Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

1. Doble referato ciego. Los trabajos presentados deben ser originales, no pueden haberse publicado previamente ni estar presentados para publicar en otro medio. Los trabajos serán evaluados por dos expertos externos que desconocerán la identidad del autor/a. En caso de discrepancia se recurrirá a la opinión de un tercer evaluador.

2. El envío se realizará de manera digital a través de la página de la revista Escritos de filosofía. Asimismo se debe enviar una copia por correo electrónico a alguna de las siguientes direcciones: rabanaque@yahoo.de o escritosdefilosofia@gmail.com

3. Escritos de filosofía publica artículos, reseñas y traducciones. Los trabajos pueden ser presentados en español, inglés, francés, italiano y alemán. La convocatoria para la recepción de contribuciones se encuentra abierta en forma permanente.

4. Los trabajos enviados para su evaluación (artículos, reseñas, traducciones) deben estar redactados de acuerdo con las siguientes especificaciones:

–Los textos de los trabajos deben estar tipeados en procesador de texto, aceptándose formatos OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.

Los artículos deben tener una extensión total mínima de 6.000 palabras y máxima de 10.000 palabras (incluyendo notas y bibliografía), hoja tamaño A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm, izquierdo y derecho de 3 cm, interlineado a espacio y medio y letra Times New Roman 12 puntos. Las reseñas no deberán exceder las 1.500 palabras (incluyendo título y notas). No deberán numerarse las páginas. Los textos que excedan la extensión máxima pautada pueden ser propuestos para su consideración por parte del Equipo editorial de la revista.

–Los artículos deberán organizarse en el siguiente orden: título en castellano, resumen en castellano (150 palabras), palabras clave en castellano y en minúscula (hasta 5), título en inglés, abstract en inglés, palabras clave en inglés y con mayúscula inicial, desarrollo del trabajo, listado bibliográfico.

–Para garantizar la revisión a ciegas, el archivo que contiene el texto debe ser presentado sin ningún dato del autor/a, ni ninguna referencia que pueda identificarlo. Para ello, se deberá comprobar que se han seguido los siguientes pasos antes de enviar un archivo:

(a) Los datos del autor/a deberán ser enviados en un archivo aparte: nombre y apellido, grado académico, pertenencia institucional, correo electrónico, nº de ORCID y datos bio-bibliográficos de hasta 300 palabras.

(b) Borrar del cuerpo del texto y de las notas los nombres del autor/a y títulos de trabajos propios citados (artículos, libros, etc.) y reemplazar por “Autor/a” y el año del trabajo utilizado.

(c) Eliminar la identificación del autor/a de las propiedades del archivo:

  • En el caso de los documentos de Microsoft Word: Menú principal > Archivo > Guardar como > Herramientas > Seguridad > Eliminar información personal de las propiedades del archivo al guardar > Guardar.
  • En el caso de Microsoft Word para MacOS: Herramientas > Proteger documento > Quitar información personal de este archivo al guardarlo > hacer clic en OK y guardar el archivo.

–Los cuadros, gráficos, fotos e ilustraciones pueden insertarse en el texto y además deberán enviarse en archivo separado (formatos TIF, JPG o PNG) numerados según orden de aparición en el texto.

Las citas o transcripciones textuales de autores/as deben estar en español entre comillas y sin itálicas ni negritas (las aclaraciones de términos del idioma original en itálicas y entre paréntesis). Si se quiere incluir la totalidad de la cita en la versión original, la transcripción se hace en nota. Para citas extensas, que excedan las cinco líneas o 40 palabras, deberán aparecer en párrafo aparte, en letra Times New Roman, 11 puntos, sin utilizar comillas ni tres puntos al principio o al final de la cita, ni tampoco itálicas ni negritas; se insertan con una línea de separación en blanco por encima y por debajo de este párrafo y una sangría izquierda de 1 cm. Los pasajes excluidos de la cita se reemplazan por tres puntos suspensivos entre corchetes. Ejemplo: “El análisis de la historicidad del Dasein procura mostrar que este ente […] solo existe y puede existir históricamente por ser temporal en el fondo de su ser”.

Las notas deberán redactarse en letra Times New Roman, 10 puntos, a espacio simple. Las notas deberán ubicarse en el pie de página donde se encuentra la llamada correspondiente y no al final del artículo. Las llamadas de notas se realizan sin paréntesis, con número arábigo en superíndice y después de la puntuación correspondiente, si la hay. Ejemplo: mundo de la vida.1 

Formato para notas y bibliografía final. Los datos de los libros se indican en el siguiente orden y separados por comas: apellidos y nombres del autor/a (sólo iniciales en mayúscula), título del libro en itálica, lugar de edición, nombre de la editorial, año de publicación, volumen (vol.), tomo (t.), página (p.) o páginas (pp.), nota (n.). Los datos de los artículos publicados en revistas se indican en el siguiente orden y separados por comas: apellidos y nombres del autor/a (sólo iniciales en mayúscula), título del artículo entre comillas, nombre de la revista en itálica, número de la revista, datos editoriales, año de publicación, página (p.) o páginas (pp.), nota (n.). Ejemplos:

Libros

1 Ricoeur, Paul, La mémoire, l’histoire, l’oubli, Paris, Éditions du Seuil, 2000, p. 142 s.

2 Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, tr. A. Neira, Madrid, Trotta, 2003, p. 125 ss.

Capítulos de libro

3 Henry, Michel, “Phénoménologie matérielle et langage (ou: pathos et langage)”, en Alain David y Jean Greisch (comps.), Michel Henry, l’épreuve de la vie, París, Les Éditions du Cerf, 2001, pp. 15-37.

Artículos en revista

4 Rombach, Heinrich, “Das Phänomen Phänomen”, en Phänomenologische Forschungen, nº 9, Felix Meiner Verlag GmbH, 1980, p. 19.

–Después de citar por primera vez una obra se pueden utilizar abreviaturas convencionalmente aceptadas. Por ejemplo, ”Hua” para los volúmenes de Husserliana.

–El término “Ibid.” indica la referencia inmediata anterior. En el caso de que difiera la página, sigue una coma y se indica la nueva página. Precedido del nombre del autor/a, “op cit.” indica su libro citado anteriormente (en el caso de que se trate de un solo libro), mientras que “loc. cit.” indica su artículo o capítulo de libro citado anteriormente (cuando se trata de uno solo). Al igual que “cf.”, todas estas expresiones se componen en redonda, es decir, no se utiliza itálica. Ejemplos:

5 Ibid.

6 Ibid., p. 21.

7 Ricoeur, P., op. cit., p. 224.

8 Cf. Henry, H., loc. cit., p. 35.

–La cursiva se utilizará para títulos de libros, nombres de revistas, términos extranjeros y énfasis en términos o frases y no debe afectar los espacios o signos de puntuación anteriores o posteriores. En ningún caso se utilizarán subrayados ni negritas.

–Se utilizarán guiones largos (parentéticos) para encerrar una expresión o frase y se los coloca pegados sin espacios intermedios. Ejemplo: –que son, sobre todo, actos de estado de ánimo o talante (Stimmung)– no son trascendentes.

–No deberán ponerse líneas en blanco entre párrafos. Se realizará únicamente si se desea hacer una separación por cambio de tema u otra situación especial.

–Los agradecimientos, así como cualquier aclaración extra relativa al trabajo podrán incluirse bajo el subtítulo “Agradecimientos” en forma previa a la bibliografía.

–Consignar al final del trabajo la lista bibliográfica solamente con la fuentes citadas en el trabajo y de acuerdo con el formato para notas y bibliografía indicado más arriba.

El Equipo Editorial de Escritos de filosofía verificará que los artículos presentados se ajusten a los objetivos y lineamientos editoriales de la revista, a la propuesta del número y a las normas de publicación vigentes. No se considerarán para su evaluación los artículos y reseñas que no cumplan con las Directrices para autores/as  establecidas por la revista.

 

Dossier. La horizonticidad como problema fenomenológico

La horizonticidad como problema fenomenológico. Un acercamiento a la obra de Roberto Walton

Dossier. La Posibilidad

Dossier. La Posibilidad

Dossier. Renovación

Dossier. Renovación

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.