Análisis zooarqueológico del recinto 353 del sitio La Huerta, Huacalera

Autores/as

  • María Alejandra Llago Instituto de Arqueología - UBA

Palabras clave:

Zooarqueología - Tafonomía - Inka - Camelidae - Ovicáprido

Resumen

En este trabajo se muestran los resultados preliminares referentes al análisis zooarqueológico del material recuperado en la excavación del recinto 353. La estructura se encuentra en el sitio La Huerta, de adscripción inkaica (Huacalera, Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy). Se presenta una primera aproximación al consumo de recursos faunísticos, la cual evidencia una marcada predominancia del taxón camelidae, sobresaliendo la presencia del esqueleto apendicular por sobre el axial. Asimismo y de manera complementaria, se identifican y calibran agentes y procesos tafonómicos que pudieron perturbar la muestra bajo análisis, por ejemplo estadios de meteorización y acción de carnívoros, roedores y raíces. También se tiene en cuenta la aparición del taxón ovicáprido en el recinto estudiado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alejandra Llago, Instituto de Arqueología - UBA

Es estudiante de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Este informe formó parte del proyecto UBACYT f010: “Patrimonio
arqueológico e identidad: la microrregión de Huacalera, Quebrada de Humahuaca, pcia. de Jujuy”. Actualmente es participante del proyecto UBACYT f125 “Vida cotidiana de las sociedades nativas de la quebrada de Humahuaca durante los periodos tardío e inka” e integrante del proyecto E840177 - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: “La arqueología como discurso sobre el pasado y como practica en el presente”.

Citas

Behrensmeyer, A.K. Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology 4 (2): 150-162.

Binford, L. 1981. Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, Nueva York.

Boessneck, J. 1980. Diferencias osteológicas entre la cabra (Capra hircus) y la oveja (Ovis aries). En Ciencia en Arqueología, editado por D. Brothwel y E. Higgs, pp. 338-366. Fondo de Cultura Económica, México.

Elkin, D. 1995. Structural density of South American Camelid skeletal parts. International Journal of Osteoarchaeology 5: 29-37.

Elkin, D y J. Zanchetta 1991. Densitometría ósea de camélidos. Aplicaciones arqueológicas. Shincal 3: 195-204.

Gifford, D. P. 1981. Taphonomy and Paleoecology: a Critical Review of Archeology´s Sister Disciplines. Advances in Archaeological Method and Theory 4: 365-438.

Kent, J. K. 1982. The domestication and exploitation of South American camelids: methods of analysis and their application to circumlacustrine archaeological sites in Bolivia and Peru. Tesis Doctoral, St, Louis: Washington University.

Lyman, R. L. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Madero, C. 1993. Explotación faunística, tafonomía y economía en Humahuaca antes y después de los Yupanki. En Inka arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino, editado por R. Raffino, pp. 155-168. Editorial Corregidor, Buenos Aires.

Madero, C. y Yacobaccio, H. 1994. El registro faunístico del pastoreo actual y sus implicancias arqueológicas. En Zooarqueología de camelidos 1, editado por D. Elkin, C. Madero, G. Mengoni Goñalons, D. Olivera, M. C. Reigadas y H. Yacobaccio, pp. 73-94. Grupo de Zooarqueología de Camélidos, Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, G. 1988. Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama 1:71-120.

Mengoni Goñalons, G. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de antropología, Buenos Aires.

Mondini, M. 2002. Carnivore taphonomy and the early human occupations in the Andes. Journal of Archaeological Science 29 (7):791 - 801.

Mondini, M. 2003. Modificaciones óseas por carnívoros en la Puna argentina. Una mirada desde el presente a la formación del registro arqueofaunístico. Mundo de Antes 3: 87–108.

Palma, J. 2000. Urbanismo y complejidad social en la región Humahuaca. Estudios Sociales del NOA 2: 31-58.

Palma, J, S. Fernández Do Rio, M. A. Runcio, J. De Stéfano, M. Villa y M. A. Llago 2007. Transformaciones y persistencias en un poblado prehispánico del noroeste argentino. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo 3, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Descargas

Publicado

2020-07-19

Cómo citar

Llago, M. A. . (2020). Análisis zooarqueológico del recinto 353 del sitio La Huerta, Huacalera. La Zaranda De Ideas, 5, 185–193. Recuperado a partir de https://www.plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/541

Número

Sección

Informes