Del Congreso Estatal al Congreso Católico: la Iglesia Católica a lo largo de un siglo
Palabras clave:
Iglesia Católica, sistema educativo, subsidiariedad, educación laica, educación religiosa, participación, ideasResumen
El presente trabajo ensaya reflexiones sobre el papel de la Iglesia Católica en el Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) desde una óptica retrospectiva hacia el Congreso Pedagógico Internacional realizado un siglo antes, en 1882. El estudio se centra en analizar cómo a través de cien años la influencia de la Iglesia Católica logró revertir su desfavorecida posición en la educación pública cristalizada a partir del emblemático Congreso del siglo XIX. En el Congreso Pedagógico Nacional, el discurso católico cobró gran protagonismo hegemonizando la mayor parte de los espacios abiertos a partir del contexto democrático y las ideas participativas imperantes. Sin embargo, se mantuvieron los valores seculares de la institución. Haremos hincapié en analizar el discurso católico realizando algunas consideraciones sobre el Congreso ocurrido cien años antes. Varias de las propuestas provenientes de la Iglesia Católica encontraban un sólido argumento en sucesos ocurridos en el Congreso del siglo XIX, del cual se conservó una viva memoria en aquellos años. El principio de la enseñanza religiosa, la trascendencia del hombre y su formación integral, la subsidiariedad del estado; fueron algunos de los ejes discursivos que permanecieron en las discusiones que trascendieron de forma secular.
Descargas
Citas
ALGAÑARAZ, VICTOR (2018) “Universidad ¿Laica y pública o confesional y privada? La constitución de las universidades católicas en argentina, como espacios refractarios al reformismo universitario (1955-1958)”. Argumentos. N. 20, octubre. pp. 44-76- URL: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/index/
AUZA, NÉSTOR y STORNI, FERNANDO (1986) El Congreso Pedagógico Nacional. Perspectiva y prospectiva. Buenos Aires. Editorial Docencia.
BIAGINI, HUGO (1983) Educación y progreso. Primer Congreso Pedagógico Interamericano. Buenos Aires. CEAL.
BESSONE, GUDIÑO PABLO (2017) “La Iglesia Católica en tiempos de dictadura y transición a la democrática (1976-1989): discursos sobre familia, sexualidad y aborto”. Pilqueu. Seccion Ciencias Sociales. V. 20, N, 1. pp. 53-64. URL: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales
BRAVO, ALFREDO (1987a) El Congreso Pedagógico Nacional en el Congreso Nacional de 1882. Buenos Aires. Eudeba.
BRAVO, HÉCTOR FÉLIX (1987b) Reflexiones sobre política educacional (Aporte al Congreso Pedagógico). Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
CARBONARI, MARÍA ROSA (2004) “Tres congresos (1882-1934-1988), tres modelos educativos, tres tipos de Estado. La expresión de la sociedad civil y los actores involucrados en la construcción de la hegemonía en la política educativa”. En: VI Encuentro de corredor de las ideas del Cono Sur ‘Sociedad civil, democracia e integración’. Montevideo, 11, 12 y 13 de marzo. URL: http://www.argiropolis.com.ar/documentos/investigacion/publicaciones/es/14/romero.htm
CALCAGNO, ALFREDO ERIC (1989) La crisis económica argentina y el financiamiento de la educación en De Lella, Cayetano y Krotsch, Pedro (Coomp.) El Congreso Pedagógico Nacional: evaluación y perspectivas. Buenos Aires. Sudamericana.
CANTARELLI, MARÍA NATALIA (2011) “El Congreso Pedagógico Internacional Americano de 1882”. Primera Jornada de Historia de la Educación Rioplatense. Organizado por la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SUHE). Montevideo. Vol. 4, Nº 1. 11 de junio. pp. 1-6. URL: http: /www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v4n1/v4n1a10.pdf
CUCUZZA, H. R. (1982) De Congreso a Congreso. Crónica del Primer Congreso Pedagógico Nacional. Buenos Aires. Editorial Besana.
DELIO, LUIS (2009) “El Congreso Pedagógico de Buenos Aires de 1882”. Anales del Instituto de Profesores “Artigas”. Segunda Época. Tomo III. pp. 301-302. URL: http://ipa.cfe.edu.uy/images/materiales/publicaciones/anales_09.pdf
DE LUCA, ROMINA (2004) “La cobertura ideológica de la reforma educativa menemista: el Congreso Pedagógico de 1984”. Razón y Revolución, N. 15. pp. 1-8. URL: http://www.razonyrevolucion.org.ar/textos/revryr/educacion/ryr13-romina.pdf
DI STEFANO, ROBERTO (2011) “El pacto laico argentino (1880-1920)”. PolHis. N. 8. 2do semestre. pp. 80-89. URL: http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis8_DiSTEFANO.pdf
DOBERTI, JUAN IGNACIO (2001) El subsidio a la educación privada en Argentina y en Chile: un estudio comparativo. En Estévez, A. (comp.), Reforma managerialista del Estado. La nueva gerencia pública, calidad total y tecnocracia. Buenos Aires. Cooperativas.
DRI, RUBÉN (1997) Proceso a la Iglesia argentina. Buenos Aires. Biblos.
DUARTE, OSCAR DANIEL (2014) “La influencia católica en la configuración del sistema político y educativo nacional argentino a fines del siglo XIX”. Revista Brasilera de Historia das Religioes. V. 7, N. 6, 8 de mayo. pp. 47-69. URL: http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/RbhrAnpuh/article/view/23772
ESQUIVEL, JUAN CRUZ (2000) “Iglesia Católica, política y sociedad: un estudio de las relaciones entre la elite eclesiástica argentina, el Estado y la sociedad en perspectiva histórica”. Informe final del concurso: Democracia, derechos sociales y equidad; y Estado, política y conflictos sociales. Programa Regional de Becas CLACSO Programa Regional de Becas CLACSO, Buenos Aires, Argentina. URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110112035544/esquivel.pdf
ESQUIVEL, JUAN CRUZ (2013) “Narrativas religiosas y políticas en la disputa por la educación sexual en Argentina”. Cultura y religión. N. 1, V. V. 7, enero-junio. pp. 140-163. URL: http://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/culturayreligion/article/view/37
FABRIS, MARIANO (2013) “La Iglesia argentina en la historia reciente (1983-1989)”. DiacronieStudi di StoriaContemporanea. V. 3, N. 15. pp. 1-14. URL: https://journals.openedition.org/diacronie/484
FELDEBER, MYRIAM, PUIGGRÓS, ADRIANA, ROBERTSON, SUSAN y DUHALDE, MIGUEL (2018) La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. URL: https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/investigacion_argentina_0.pdf
FRASER, NANCY (1993) “Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente”. Debate Feminista. V. 4, N. 7, 15 de marzo. pp. 23-58. URL: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/007_02.pdf
FABRIS, MARIANO (2012) “El Episcopado argentino, el destape y la amenaza a los valores tradicionales, 1981-1985”. Cultura y Religión. V.6, N. 1. pp. 92 – 112. URL:http://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/culturayreligion/article/view/50
FERNÁNDEZ, M.ARÍA ANITA; LEMOS, MARÍA LUISA Y WIÑAR, DAVID (1997) La Argentina fragmentada. El caso de la Educación. Buenos Aires. Miño y Dávila.
FERNÁNDEZ, MARÍA DEL CARMEN (2013) “Ciudadanía y educación: articulaciones y propuestas en el Congreso Pedagógico de 1882”. BRALICH, JORGE y SOUTHWELL, MYRIAM (coords.) Reflexiones sobre el Congreso Pedagógico Internacional de 1882. Cuadernos de Historia del Educación. Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación (SUHE). Año 1, N. 1. Dicciembre. pp. 39-67.
GARABAN, MINTEGUIAGA A. (2009) Lo público de la educación pública: la reforma educativa en los ´90 en Argentina. México, FLACSO.
GLINA, ROBERTO (2018) “Breve análisis de la ley 1420 de educación de la República Argentina desde la perspectiva del pensamiento plasmado por Thomas Hobbes en Leviatán”. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. V. 5, N. 9. pp. 41-55.
GVIRTZ, SILVINA (2009) De la tragedia a la esperanza. Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad. Buenos Aires. Academia Nacional de Educación.
ISOLA, NICOLÁS JOSÉ (2013) “Intelectuales de la educación en la restauración democrática argentina. Intervenciones intelectuales en torno al II Congreso Pedagógico Nacional”. A Contra Corriente. V. 10, N. 3. pp. 335-358. URL: www.ncsu.edu/project/acontracorriente
KAUFMAN, CAROLINA y DÍAZ, NATALIA (2006) “El II Congreso Pedagógico Nacional (1984-88) a través de los diarios regionales El Litoral y El Diario”. Ciencia, Docencia y Tecnología.N. 32, Año XVII. 158-159. URL: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n32/n32a05.pdf
KROTSCH, PEDRO C. (1988) Iglesia, Educación y Congreso Pedagógico Nacional. Ezcurra, A. M. (comp.) Iglesia y transición democrática. Ofensiva del neoconservadurismo católico en América Latina. Buenos Aires. PuntoSur.
MIGUEZ, PEDRO DANIEL (2014) “Las reformas educativas argentinas en el contexto latinoamericano. Los sentidos de igualdad y democracia (1983-2006)”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Centro de Estudios Educativos, México D. F., Vol. XLIV. Nº3. pp. 11-42.URL: http://www.redalyc.org/pdf/270/27032150002.pdf
MOLLIS, MARCELA (1996) El uso de la comparación en la Historia de la Educación. En Cucuzza, Héctor Rubén (Comp.) Historia de la educación en debate. Buenos Aires. Miño y Dávila.
NARDACCHIONE, GABRIEL (2010) “La cuestión educativa en argentina. De la emancipación nacional a la crisis del 2001”. En e-l@tina. V. 8, N. 31. Abril-junio. pp. 21-49. URL: http://www.iealc.fsoc.uba.ar/elatina.hm
RODRÍGUEZ, LAURA GRACIELA (2015) “Iglesia y educación en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX”. Cuadernos de História da Educaçâo. Vol. 4, N. 1. Enero. Abril. pp. 263-278. URL: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9129/pr.9129.pdf
PELOSI, HEBE CARNEN (2008) “La educación particular ¿Libertad de enseñanza u homologación?” Épocas. Revista de la Escuela de Historia. N. 2, dicc. pp. 117-145. URL: https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/565
PRILUKA, MARIANO Y GUTIERREZ, JULIETA ZUÁZAGA (2015) Sobre la historia del modelo educativo argentino: su correspondencia con el modelo de acumulación e inclusión/exclusión. XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administracion Publica, Lima, Perú, Nov. URL: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3BCEEE79B375545B05257FA30077B277/$FILE/priluma.pdf
PUIGGRÓS, ADRIANA (1987) Discusiones sobre educación y política. Aporte al Congreso Pedagógico Nacional. Buenos Aires. Galerna.
RABOTNIKOF, NORA (2008) “Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ecuador. núm. 41. Septiembre. pp. 37-48. URL: http//www. Redalyc. org. /articulo.oa?id-50903205
RECALDE, HÉCTOR (1987) El Primer Congreso Pedagógico/1. Buenos Aires. CEAL.
ROMANO, ANTONIO (2013) “Un momento político fundacional: el Congreso Pedagógico Internacional de 1882 y los sentidos de la escuela pública”. BRALICH, JORGE y SOUTHWELL, MYRIAM (coords.) Reflexiones sobre el Congreso Pedagógico Internacional de 1882. Cuadernos de Historia de la Educación. Sociedad Uruguay de Historia de la Educación (SUHE). Año 1, N. 1. Diciembre. pp. 57-68.
SOUTHWELL, MYRIAM (2007) “Postdictadura y política educativa: una relocalización de viejos imaginarios en pugna”. Políticas Públicas, V.1, N. 1. pp. 54-71. URL: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10750
STORNI, FERNANDO. (1995) Educación, democracia y trascendencia. Buenos Aires. Academia Nacional de Educación.
TORRES, GERMÁN (2014) “Iglesia Católica, educación y laicidad en la historia argentina”. Hist. Educ. [On Line], Porto Alegre. V. 18, N. 44. pp. 165-185. URL:https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:QqfdAjbxjSgJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4891689.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar
TORRES, GERMÁN (2014) “El catolicismo en el discurso educativo argentino: del Congreso Pedagógico Nacional a la Ley Federal de Educación (1984-1993)”. Discurso y Sociedad, V. 8. N. 2. Febrero. pp. 358 y 366. URL: http://hdl.handle.net/11336/9940
VIOR, SUSANA Y RODRÍGUEZ, LAURA (2012) “La privatización de la educación argentina: un largo proceso de expansión y naturalización”. Pro-Posições, Campinas, V. 23, N. 2. pp. 91-104. URL: http://www.scielo.br/pdf/pp/v23n2/a07v23n2
WANSCHELBAUM, CINTHIA (2011) “El olvido está lleno de memoria. Las políticas de educación de jóvenes y adultos durante el gobierno de Alfonsín (1983-1989). Un estudio de caso: el Plan Nacional de Alfabetización”. (Tesis de doctorado en Ciencias de la Educación). UBA. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.
URL: file:///C:/Users/Ignacio/Downloads/uba_ffyl_t_2011_874226.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.