De la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico des
Contenido principal del artículo
Resumen
Terminada la segunda guerra mundial en 1945 y establecida
la Organización de Naciones Unidas, se dan significativos intentos
de reorganización del sistema internacional bajo el impulso de las
ideas keynesianas, con la creación de nuevas instituciones organizadas
en el marco del Acuerdo de Bretton Woods y con la propuesta de una
organización para el comercio internacional. Ella tendría como fin el
transformar, hacia su liberalización, las políticas proteccionistas adoptadas
desde 1930, para lograr un orden comercial más justo solucionando
los problemas relativos al comercio internacional vinculados con el
empleo, el desarrollo económico, la política y prácticas comerciales, y la
política en materia de productos básicos. En este trabajo se reconstruye
el camino de las negociaciones comerciales multilaterales sustentado en
el análisis de documentos oficiales. Se inicia con la presentación ante la
ONU en 1947 y su desarrollo en 1948, de la Conferencia Internacional sobre el Comercio y el Empleo donde quedan explícitas las dificultades
especiales que atraviesan los países exportadores de productos básicos.
A continuación, se presenta lo que se ha denominado “la voz del Norte”
reflejada en la firma del Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT) en
1947 y las excepciones a la liberalización del comercio para los productos
agrícolas, de fuerte impacto sobre la inserción comercial de los países
en desarrollo; para luego caracterizar la “voz del Sur” que se expresa
en las sucesivas Conferencias de Naciones Unidas para el Comercio y
Desarrollo (UNCTAD) desde 1964. Finalmente se describen los procesos
de negociaciones internacionales en el marco de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), continuadora del GATT desde 1995, y los
mecanismos establecidos en el Acuerdo sobre Agricultura sobre los tres
pilares de la reforma hacia un mercado mundial liberalizado. Este recorrido
muestra los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre
el comercio internacional de productos primarios que consolidan el
desarrollo geográfico-histórico desigual.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Banco Mundial (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008:
Agricultura para el desarrollo. Colombia: Una coedición del Banco
Mundial, Mundi-Prensa y Mayol Ediciones, S.A. Disponible en:
Bonnal, Phillippe; Bosc, Pierre-Marie.; Díaz, J. Mario.; Losch, Bruno
(2003). “’Multifuncionalidad de la agricultura’ y ‘Nueva Ruralidad’
¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la
globalización?”. Ponencia presentada en Seminario Internacional
El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la luz de la
Nueva Ruralidad. Universidad Javeriana, CLACSO, REDCAPA.
Bogotá, octubre, 15-17.
Comisión Interina de la Organización Internacional del Comercio (1948).
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el
Empleo, celebrada en La Habana, Cuba. E/CONF.2/78.
Doporto Miguez, Ivana y Galperín, Carlos (2007). “Las Negociaciones
Agrícolas en la OMC, la reforma de la PAC y el margen de
maniobra de la UE”, Revista del CEI. Comercio Exterior e
Integración. Argentina: Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto, pp.46-72.
European Office of the United Nations (1947). “Adoption and signature of the
final Act”. Press release No. 469, Geneva, 27 October. Disponible:
https://docs.wto.org/gattdocs/q/GG/PRESSRELEASE/469.pdf.
FAO (2012). “Cuestiones fundamentales y prioridades de trabajo en
Relación con los mercados internacionales de Productos básicos”.
Comité de Problemas de Productos básicos 69.º período de
sesiones, Roma, 28-30 de mayo (CCP 12/INF/8).
Ferrer, Aldo (1980). La economía argentina. Ciudad de Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Fischer, Fritz (1981). “Informe y efectos de la Comisión Brandt”, Nueva
Sociedad, 55, pp.57-64.
GATT (1947). “Acuerdo General de Tarifas y Comercio”.
Guadagni, Alieto A. y Kaufmann, Jorge (2004). “Comercio Internacional
y pobreza mundial”, Revista CEPAL, Nº 84. Santiago de Chile,
diciembre, pp.83-97.
Organización de Naciones Unidas (1974a). “Declaración sobre el
Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional”.
Asamblea General, sexto período extraordinario de sesiones A/
RES/ 3201 (S-VI).
Organización de Naciones Unidas (1974b). “Programa de Acción sobre el
Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional”.
Asamblea General, sexto período extraordinario de sesiones A/
RES/ 3202 (S-VI).
Organización Mundial del Comercio (2002). “Estadísticas del comercio
mundial 2002”.
Organización Mundial del Comercio (2016). “Serie de los acuerdos de la
OMC: Agricultura”, 3° edición.
Organización Mundial del Comercio (2019). “Examen estadístico del
comercio del comercio mundial 2019”.
Tancredi, Elda V. y González Maraschio, Fernanda (2006). “El comercio
internacional de productos agrícolas y el proceso de negociación
en el marco de la Organización Mundial de Comercio”. Anuario
de la División Geografía 2005-2006, Departamento de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Luján.