Alero Dásovich: representaciones rupestres y contexto arqueológico. Identidad y micro-identidades en los valles de los Ríos Mayo y Guenguel, sudoeste de la Provincia de Chubut, Patagonia, Argentina
Palavras-chave:
Patagonia, Valles de los ríos Mayo y Guenguel, Alero Dásovich, arte rupestre, simbología, identidad, microidentidades, contexto arqueológicoResumo
En este artículo se presenta por primera vez el estudio del Arte rupestre del Alero Dásovich. El mismo amplía el registro de las representaciones gráficas sobre roca ya conocidas para los valles del río Mayo y de uno de sus tributarios, el Guenguel (sudoeste de la provincia del Chubut, Patagonia argentina). La documentación, a través del relevamiento fotográfico y la descripción de cada motivo, es crucial por el acelerado deterioro de las pinturas que -debido a fenómenos de diferente índole- se acrecienta día a día llegando en algunos casos a la pérdida total. En segunda instancia, y con el objetivo de contribuir a desentrañar la problemática cultural del área, se discute la pertinencia de aplicar al análisis las categorías “identidad” y “microidentidad” (Kottak 2011). El Arte rupestre como parte de la cultura material permite acceder al mundo simbólico-ideológico y distinguir identidades a escalas macro y micro-étnicas (regional y local, respectivamente), así como acercarnos a la identificación de los posibles autores (Apellániz 1980; Apellániz y Amaya 2014). Se explora la viabilidad de recuperar algunos de los significados de las expresiones parietales tomando fuentes aportadas por interlocutores aborígenes y bibliografía arqueológica, histórica y etnográfica. Así también se contextualiza el arte rupestre a otras evidencias culturales (Componentes I, II y III).
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Gloria Iris Arrigoni

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.







