o CACHINHOS DOURADOS. HIGIENE E ANTI-HIGIENE DE MENORES DENTRO E FORA DAS ESCOLAS MEXICANAS. QUERÉTARO (1950-1960)

N/A

Autores

  • Oliva Solís Hernández Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma de Querétaro
  • José Alfredo Silva Acosta Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Autónoma de Querétaro https://orcid.org/0000-0002-4600-3608

Palavras-chave:

educação, escola, família, modernidade, anti-higiene, infâncias

Resumo

Uma cultura de higiene e anti-higiene infantil está documentada nas escolas e nos lares de Querétaro: uma cidade no centro do México na década de 1950; quando a transição para a modernidade envolveu a chegada de produtos ocidentais e hábitos de uma sociedade de consumo. As questões norteadoras são: Que condições de infraestrutura e saúde pública existiam?; Que produtos comerciais de higiene pessoal foram divulgados na imprensa? Quais eram as práticas anti-higiênicas das crianças na época? Pesquisas anteriores mostram condições insalubres durante séculos, onde a ênfase dada à higiene das crianças se centra na medicalização de acontecimentos da vida familiar, como a parentalidade ou a alimentação; ou na politização da miséria, onde se torna necessário modificar as condições económicas das pessoas para melhorar a sua saúde. Mas a higiene e o seu complemento, a sujidade, não são abordados como parte da cultura infantil. As obras apresentam a falta de limpeza como condição para erradicar, e não levam em conta que as infâncias convivem com a sujeira durante sua socialização. Nesta pesquisa historiográfica, baseada em estatísticas, imprensa e fontes qualitativas, sugere-se que higiene e anti-higiene fazem parte do mesmo sistema, e que na modernidade uma categoria não pode existir sem a outra; o que é reflexo de um desenvolvimento urbano incipiente, onde se combinam crenças supersticiosas relacionadas ao medo da água como principal meio de higienizar o corpo e limpar as roupas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Oliva Solís Hernández, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma de Querétaro

Oliva Solís Hernández, Universidade Autônoma de Querétaro, México. É licenciada e mestre em Filosofia pela Faculdade de Filosofia da Universidade Autônoma de Querétaro (UAQ); Mestre em Estudos Humanísticos com especialidade em História pelo Instituto Tecnológico de Estudos Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Querétaro; Doutor em Administração pela Faculdade de Contabilidade e Administração da Universidade Autônoma de Querétaro (UAQ) e Pós-Doutorado em Gênero pela UCES da Argentina.

Referências

Alemany, Macario. (2005). El concepto y la justificación del Paternalismo . Alicante : Universidad de Alicante.

Aréchiga, Ernesto. (2005). «Dictadura sanitaria», educación y propaganda higiénica en el México Revolucionario, 1917-1934. DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus., 117-143.

Arteaga, Belinda. (1994). La institucionalización del magisterio (1938-1946). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Be Active Kids. (2014). 20 actividades divertidas con el lodo . Obtenido de http://www.beactivekids.org/

Bernales, Martín. (2022). El Hospicio hispano para pobres. Un tosco inicio del biopoder. Revista de Filosofía Aurora, 174-191.

Camarillo, María T. (2015). La investigación hemerográfica . Boletín del iib, 333-357.

Carrillo, Ana M. (1999). El inicio de la higiene escolar en México:Congreso Higiénico Pedagógico de 1882. Revista Mexicana de Pediatría , 71-74.

Castillo, Naixieli. (2016). Amaranto ¡Qué rica verdura! México: UNAM.

Castro, Celso. (27 de marzo de 2024). No te bañes ni laves, ¡es pecado! Mitos de Jueves y Viernes Santos. El Sol de Acapulco.

Castro Lara, Delia; Basurto Peña, Francisco; Mera Ovando, Luz María y Bye Boettler, Robert Arthur. (2011). Los quelites. Tradición milenaria en México. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Chaoul, María E. (2012). La higiene escolar en la ciudad de México en los inicios del siglo XX. Historia Mexicana, 249-304.

Colgate-Palmolive. (2024). Cómo tener una experiencia de baño que ayude a la salud y al cuidado de la piel. Obtenido de https://www.protex-soap.com/

Colmex. (2024). Diccionario del Español Mexicano . Obtenido de https://dem.colmex.mx/

Corbin, Alain. (1987). El perfume o el miasma: El olfato y lo imaginario social, siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Cueto, Marcos. (2018). La Salud internacional, la Guerra Fría y la erradicación de la malaria en México en la década de los años cincuenta del siglo XX. En C. A. (coordinación), Curar, sanar y educar Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX (págs. 313-338). México: UNAM.

Díaz, Celestino. (1882). Guía del viajero en Querétaro . Querétaro: Tip. de González y Cía.

El Surtidor. (2023). ¿Qué son los servicios simultáneos? y ¿Cómo saber si tengo baño completo? . Obtenido de https://www.surtidor.com/

Espinosa, María M. y Rincón Irma. (2018). Ecos de la Revolución cubana en el periódico Amanecer de Querétaro. En I. Labardini (Coord.), México y Cuba: perspectivas

históricas y culturales de la relación bilateral. México: UNAM. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL321

Fernández, Carlos F. (16 de abril de 2003). Si se baña se vuelve pescado . El Tiempo.

Flores, Mónica. (2023). La marca mexicana Ricitos de Oro busca conquistar el 70% de la distribución en España. El Publicista. La revista mexicana de la industria de la persuasión, 07 de septiembre de 2023.

Fregoso, Anayanci. (2009). Infancia y maternidad después de la Revolución: sus imágenes y representaciones a través de un diario tapatío (1917-1943). Comunicación y Sociedad, 163-192.

Fundesplai. (2024). 10 formas de jugar con el barro . Obtenido de https://escoles.fundesplai.org/

García, Guadalupe y Oropeza, Luciano. (2016). El arte científico de la higiene escolar en México (1882-1950). Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, 83-100.

Gómez, María F. (s/f). El inodoro y la historia de "ir al baño" en México . Obtenido de https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/

Gudiño, María R. (2018). Educación higiénica y consejos de salud para campesinos en El Sembrador y El Maestro Rural, 19291934. En C. A. (coordinación), Curar, sanar y educar Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX (págs. 71-98). México: UNAM.

Guiainfantil.com. (2021). Ricitos de Oro. Cuentos tradicionales para niños. 02 de octubre de2021. Obtenido de guiainfantil.com: https://www.guiainfantil.com/

INEGI. (2015). Estadísticas Históricas de México. México: INEGI.

Jiménez, David. (2017). El primer número de Tribuna Universitaria. Tribuna de Querétaro.

Marín, Benjamín. (2021). Foucault en México: su vida y obra vistas desde El Informador, periódico mexicano, 1968-1988. Revista de Historia de América, 241-267.

Martin, Alba. (28 de julio de 2019). Mitos y certezas sobre lo que pasa cuando te bañas recién comido. Obtenido de https://www.newtral.es/

Mera Ovando, Luz M., Castro Lara, Delia; Bue Boettler, Robert y Villanueva Verduzco, Clemente. (2010). Importancia de la verdolaga en México. México: UNAM.

Miranda, Eduardo. (2005). Del Querétaro rural al industrial (1940-1973). México: Porrúa.

Molina del Villar, América. (2018). Vivir en la orfandad, pobreza y hacinamiento. Los asilos constitucionalistas y las condiciones de vida y salud de los niños en la Ciudad de México, 1915-1918. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 195-242.

Moreno, Francisco J.; Gómez, Carmen I. y Hernández, Ana M. (2016). Evolución histórica de la higiene corporal: desde la edad antigua a las sociedades modernas actuales. Cultura de los Cuidados, 115-127.

Mota, Francisco. (1974). Cuando el mar fue mito o terror. Mar y Pesca, 16-22.

Pacheco, José E. (1981). Las batallas en el desierto. México: Era.

Pérez, Sara y Aymá, Ana. (2015). Teorías y análisis del discurso. Quilmes : Universidad Virtal de Quilmes.

Quevedo, Emilio. (2004). Cuando la higiene se volvió pública. Rev Fac Med Univ Nac Colomb, 83-91.

Sánchez, Gerargo G. (2020). Ciudades latinoamericanas entre mediados del siglo XIX y principios del XX: del Higienismo al Urbanismo. Arquitectura y Urbanismo, 31-45.

Sánchez, Maribel; Ortiz, Myrna y Solís, Susana. (2017). Reseña histórica de la evolución de la higiene y la epidemiología. Revista Cubana de Tecnología de la Salud , 78-88.

Sánchez, Oscar A, y Rodríguez, Alain R. (2021). Un recorrido sintético por la higiene de la Antigüedad hasta el Porfiriato motivado por la pandemia actual por COVID-19. Medicina Interna México , 1057-1065.

Secretaría de Economía. (1952). VII Censo General de Población y Vivienda. México.

Secretaría de Industria y Comercio. (1963). VIII Censo General de Población y Vivienda. México.

Serrano, Pablo. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915). México: INEHRM.

Staples, Anne. (2018). Primeros pasos de la higiene escolar decimonónica. En C. Agostoni, Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX (pp. 17-42). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego".

Suárez, Miguel. (2021). Mud Cakes. Obtenido de Casa Ludens: https://juegosrollandwrite.com/

Superbrands. (2013). GRISI Se natural. Superbrands, 32-33.

Valdés, Dmingo. (25 de junio de 2017). Fin de una era con Librería del Sagrado Corazón. El Universal Querétaro.

Viesca, Carlos. (2018). La Gota de Leche. De la mirada médica a la atención médico-social en el México posrevolucionario. En C. A. (coordinación), Curar, sanar y educar Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX (págs. 195-218). México: UNAM.

Vigarello, Georges. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media . Barcelona: Alianza

Publicado

2024-12-13

Como Citar

Solís Hernández, O., & Silva Acosta, J. A. (2024). o CACHINHOS DOURADOS. HIGIENE E ANTI-HIGIENE DE MENORES DENTRO E FORA DAS ESCOLAS MEXICANAS. QUERÉTARO (1950-1960): N/A. Atek Na [En La Tierra], 13, 155–192. Recuperado de https://www.plarci.org/index.php/atekna/article/view/1412

Edição

Seção

Historia

ARK