THE WHISPERED HISTORY: DIALOGUE OF ORIGINAL AND ACADEMIC KNOWLEDGE, A WORK IN CO-LABORED

Authors

  • Avelina Brown Instituto Superior de Estudios Sociales. CONICET-UNT
  • Elmer Joaquín Flores Correo Municipalidad de Villa Vil, 
  • Angeles Molina Pico Correo Escuela de Arqueología-UNCA, Instituto Superior de Estudios Sociales. CONICET-UNT

Keywords:

histories, collaborative anthropology, identity reflection, territory

Abstract

In this paper we present a resumed and critical version of the materials produced from the history and anthropology regarding the Early Colonial period in the Bolson valley (Catamarca). From an intercultural and co-labor perspective, we take as a main input the reflections made in an internal workshop. Taking the acknowledgement of the continuity of the "civilizatory" and "extractive" project since the colony to our days as a starting point, we are interested in reconstructing a silenced history, which will allow us to think the territory and current resistance of the populations inhabiting and working there.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Elmer Joaquín Flores Correo, Municipalidad de Villa Vil, 

 

 

 

 

Angeles Molina Pico Correo, Escuela de Arqueología-UNCA, Instituto Superior de Estudios Sociales. CONICET-UNT

 

 

 

 

References

A.A.V.V. (2020). Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/16QgXpoBn2EHtg8KcqaSCR3WBzjuyAxkf/view.

Brizuela del Moral, F. A. (1988). Historia de la organización territorial de Catamarca (Siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX). Ed. Universidad Nacional de Catamarca.

Brown, A. (2018). Cosas de indios: prácticas abandonadas, desprestigiadas, ocultadas. Una aproximación a la construcción de identidades campesinas e indígenas en el valle El Bolsón, Catamarca. Tesis de Licenciatura inédita. FFyL, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Delfino, D. D., Barale, A., Díaz, R. A., Dupuy, S., Espiro, V. E. y Pisani , M. G. (2013). El Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca como soporte y vehículo de confrontaciones discursivas, de prácticas académicas y campesinas. En IV Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur. I Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe. Universidad Nacional del Litoral. Pp. 150-161. Santa Fe.

Delfino , D. D., Dupuy, S., y Pisani, G. (2019). Entre la academización del conocimiento indígena y la indianización del Museo Integral de Laguna Blanca: discursos y prácticas en medio de procesos de indigenización. Revista del Museo de Antropología, 12(2), 149-156.

Escolar, D. (2010). «Acompañando el pueblo Huarpe»: luchas de representación y control

político en la institucionalización de las comunidades huarpes Guanacache,

Mendoza. En G. Gordillo, y S. Hirsh, (Eds.), Movilizaciones indígenas e

identidades en disputa en la Argentina. (1 edición, pp.173-206). Buenos Aires: La crujía.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar : nacimiento de la prisión. (1ra ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Gordillo, G. y Hirsh, S. (Eds.). (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La crujía.

Isla, Alejandro. (2009). Los usos políticos de la identidad. Criollos, indígenas y Estado. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.

Jofre, C. (2009). Cultura y agencia social en Morteritos-Las Cuevas. Usos políticos de la «Cultura Indígena» y estrategias de subordinación en Catamarca. Arena. Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Humanas, 1, 1-23.

Korstanje, M. A. (2010). Producción y consumo agrícola en el Valle del Bolsón (1992-2005). En M. A. Korstanje, y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la Agricultura: Casos de Estudio en la Región Andina Argentina. Pp. 48-75. San Miguel de Tucumán: Ediciones Magna.

Korstanje, M. A. y Carrera, S. (2012). La construcción de un museo rural comunitario: comunidad, turismo y proyección social en el valle de El Bolsón. Trabajo presentado en el IV Encontro internacional de ecomuseus e museus comunitarios, Bélem. Brasil

Lorandi, A. M. (1997). Introducción: Etnohistoria del área andina meridonal. En A. M. Lorandi (Ed.) El Tucumán y Charcas. Tomo I. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Lorandi, A. M. (2000). Las rebeliones indígenas. En E. Tandeter (Ed.) Nueva Historia Argentina. (Vol. 2, pp. 287-329). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Maloberti, M. (2020). El paisaje agrario y las prácticas campesinas en el valle de El Bolsón (departamento Belén, Catamarca). Cambios y continuidades en la larga duración. Tesis inédita de doctorado en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Pizarro, C. (2006). “Ahora ya somos civilizados”. La invisibilidad de la identidad indígena en un área rural del Valle de Catamarca. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

Quesada, M., Moreno, E. y Meléndez, S. (2019). Las vegas de altura del Valle de El Bolsón (Dpto. Belén, Catamarca) y su articulación a los territorios locales. Revista del Museo de Antropología, 12(2), 67-80.

Quiroga, L. (2003). El Valle del Bolsón (siglos XVII-XVIII). La Formación de un Paisaje Rural. Anales, Nueva Época, 6, 301-327.

Quiroga, Laura. (2005). Arquitectura de la vivienda prehispánica y colonial. Una perspectiva

comparativa en el área valliserrana del noroeste argentino. En Congreso

Internacional de Arquitectura Vernácula. Carmona, España.

Quiroga, L. (2019). Diaguita y Calchaquí. Paisajes de resistencia indígena en la Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú, siglos XVI y XVII. En Atlas Histórico de América. Pueblos Originarios. Santiago de Chile: Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Universidad Andrés Bello.

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.

Rodríguez, L. (2008). Después de las desnaturalizaciones: transformaciones socioeconómicas y étnicas al sur del Valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII - fines del siglo XVIII (1 edición). Buenos Aires: Antropofagia.

Rodríguez, L. (2010). “Informar si el padrón que rige se conocen dos pueblos de amaicha”. Re-estructuraciones socio-étnicas y disputas por tierras entre la colonia y la república. Memoria Americana, 18, 267-292.

Rodríguez, L. (2019). En D. Escolar y L. Rodríguez (Eds.), Más allá de la extinción. Identidades indígenas en la Argentina criolla, siglos XVIII-XX. Y una reseña comparativa con Bolivia, Paraguay, Chile y México. Pp. 9-21. Buenos Aires: Editorial Sb.

Sapochnik, A. (1997). Aliados y parientes. Los diaguitas rebeldes de Catamarca durante el gran alzamiento. En A. M. Lorandi (Ed.) El Tucumán y Charcas. Tomo I. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la «formulación» de las políticas. Antípoda, 10, 21-49.

Published

2021-07-01

How to Cite

Brown, A. ., Flores Correo, E. J. ., & Pico Correo, A. M. . (2021). THE WHISPERED HISTORY: DIALOGUE OF ORIGINAL AND ACADEMIC KNOWLEDGE, A WORK IN CO-LABORED. Cuadernos De antropología, 25, 17–38. Retrieved from https://www.plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/989

Issue

Section

Antropología Social