The Emergency of the subterranean: How can a tunnel become a bridge?
An approximation to subversions of recent memory in the city of Rosario
Abstract
We inquire stories of tunnels that connect the old building of the 2nd Army Corp Command with the Police Headquarters, building where the main clandestine detention center of Rosario was established. Rosario appears as a port-city constituted around the founding myths; and the elaboration of memories regarding the recent past does not escape this logic. We try to investigate those senses, built the relationship between two buildings intimately associated with the genocidal practices executed during the last dictatorship. The transformation of this tunnel into a bridge translates into a metaphor that bring the present the absences of the past. This is how in the construction of that recent past, the temporal linearity becomes indelible, exposing the multiple versions of history. Registering these versions and sub-versions materialized in stories allows us to link knowledge and feelings that constitute an identity mark in the historical memory of Rosario.
Downloads
References
Águila, G. 2008. Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Prometeo Libros, Buenos Aires.
Anzorena, O. 1998. Tiempo de violencia y utopía. Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires.
Argumedo, A. 2009. Los Silencios y las Voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Editorial Colihue, Buenos Aires.
Bianchi, S. y C. Silvano 2001. El oficio del cientista hoy... desde lo siniestro a lo ético político. Revista de la Escuela de Antropología (4): 23-28.
Bianchi, S. , N. Angelo, J. Baster, M. Biani, L. Brugé, L. Carunchio, G. Compañy, M. Franco, G. Gonzalez, F. Loja, C. Papalardo, L. Quemada, L. Roda, R. Román, D. Rossetto, J. Rubio, M. Silva, M. Tovo y S. Zanón 2009. El Pozo. Un centro clandestino de detención, desaparición, tortura y muerte de personas de la ciudad de Rosario, Argentina. Antropología política del pasado reciente. Editorial Prohistoria, Rosario.
Casullo, N. 2013. Las cuestiones. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Decreto-Ley N° 4161. Boletín Oficial de la Presidencia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina, 9 de marzo de 1956.
Decreto N° 261/75 (febrero de 1975)
Feierstein, D. 2011. El genocidio como práctica social. Entre el Nazismo y la experiencia argentina. Hacia un análisis del aniquilamiento como reorganizador de las relaciones sociales. Fondo de Cultura Económica Argentina, Buenos Aires.
González, G y G. Compañy 2016. Cerrado por remodelaciones. Retos y restos tras la reapertura de un lugar de memoria. Revista de Arqueología 29(2): 18-35. Especial: Arqueología da repressão e da resistência na América Latina.
Jelín, E. 2002. Los trabajos de la memoria. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.
Piña, C. 1986. Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales. Documento de Trabajo, Programa FLACSO, N° 319, Santiago de Chile.
Pollak, M. 2006. Memoria, olvido, silencio. Ediciones Al Margen, La Plata.
Portugheis, R. 2012. Cuaderno N° 4 – Documentos del Estado terrorista: Directiva del Comandante General del Ejército N° 404/75 (Lucha contra la subversión) y Plan del Ejército (Contribuyente al Plan de Seguridad Nacional).Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Secretaría de Derechos Humanos, Buenos Aires.
Ranaletti, M. 2005. La Guerra de Argelia y la Argentina. Influencia e inmigración francesa desde 1945.Anuario de Estudios Americanos 62 (2): 285 – 308.
Robins, R., Zuzek, G., Cánepa, V. (productores) y Actis, F. (director) 2016. La arquitectura del Crimen [documental]. Argentina: Subsecretaría de Producciones e Industrias Culturales, Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe.
Román, R. 2007. Centros clandestinos de detención. Algunas reflexiones sobre cómo abordar su estudio: el caso de Rosario, 1976-1983. Prohistoria XI (11): 215-236.
Rosignoli, B. 2014. Desentrañando el despliegue territorial del terrorismo de Estado. Un estudio espacial acerca de las estrategias de disposición final instrumentadas sobre el sur santafesino (1973-1983). Tesis de Licenciatura en Antropología inédita, Escuela de Antropología, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Tello, M. 2012. (Sobre)vidas: objetos, memorias e identidades en la transmisión de experiencias concentracionarias. Revista del Museo de Antropología 5: 141 - 148.











