Dos sitios de altura en la Sierra del Cajón. El estado actual de las investigaciones en la localidad arqueológica de Pichanal, provincia de Catamarca

Autores/as

  • Violeta Cantarelli CONICET-CEBBAD/Univ. Maimónides
  • Daniel Rampa Fundación Félix de Azara. Univ. Maimónides
  • Mariel Grattone Fundación Félix de Azara. Univ. Maimónides

Palabras clave:

Sierra del Cajón; Pichanal 3 y 4; Análisis Sedimentario; Cerámica; Economía Pastoril

Resumen

Presentamos dos sitios arqueológicos situados al interior de la Sierra del Cajón en la provincia de Catamarca, y ocupados en el Periodo Tardío (ca. 1000-1430). Luego de sintetizar las tareas de campo realizadas en la Localidad Pichanal, nos proponemos caracterizar a los sitios 3 y 4 partiendo de los resultados obtenidos de los análisis realizados. En el sitio 3, se confeccionó el croquis, se estudiaron los fragmentos cerámicos recuperados superficialmente y en excavaciones estratigráficas. En el caso de Pichanal 4 se examinó la cerámica del sitio y se llevó a cabo un análisis espacial de la cerámica superficial. Asimismo, se elaboró el plano, se determinó la técnica constructiva utilizada y se analizaron las muestras de sedimentos recuperadas. A la luz de estos resultados, discutimos la vinculación posible entre ambos sitios, planteando una relación complementaria en base a una economía pastoril.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Violeta Cantarelli, CONICET-CEBBAD/Univ. Maimónides

Es Profesora en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Este trabajo forma parte de su informe final de la Beca Estímulo finalizada en Diciembre del 2010. Actualmente es becaria doctoral CONICET-Universidad Maimónides, enfocándose en el estudio de la organización social del sitio El Carmen 1 del Periodo Tardío de la Sierra del Cajón en la provincia de Tucumán.

Daniel Rampa, Fundación Félix de Azara. Univ. Maimónides

Es estudiante de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Este trabajo es parte de su tesis de licenciatura a defender en el 2014. Actualmente se encuentra investigando los estilos cerámicos presentes en el valle de Santa María.

Mariel Grattone, Fundación Félix de Azara. Univ. Maimónides

Es estudiante de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra investigando la cerámica de Pichanal 3.

Citas

Anschuetzs, K., R. Wilshusen y Ch. Scheick 2001. An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Directions. Journal of Archaeological Research 9 (2): 152-197.

Bugliani, M. F. y L. Pereyra Domingorena 2002. Conjuntos cerámicos en el sitio formativo"Bañado Viejo" (Tucumán). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo II: 347-358. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Cantarelli, V. y D. Rampa 2010. Muros, tiestos y sus implicancias cronológicas en el sitio Pichanal 4, Sierra del Cajón, Provincia de Catamarca. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo V: 2109-2113. Universidad Nacional de Cuyo e INCHUSA. Mendoza, Argentina.

Cantarelli, V. y A. Longo 2013. Experimentando un modo de organización del material arqueológico en la Sierra del Cajón, Argentina. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del Año 1813, XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 576. Universidad de La Rioja y INCIHUSA-CONICET. La Rioja, Argentina.

Carrascosa Estenoz, L. y V. Pedrotta 2010. Estado actual de las investigaciones arqueológicas en el sitio Santa Inés IV (Sistema de Tandilia, región Pampeana). Intersecciones en Antropología 11: 249- 260.

Cigliano, E. 1958. Arqueología de la zona de Famabalasto. Departamente de Santa María (Provincia de Catamarca). Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie). Tomo V, Antropología Nº 24: 29-122.

Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Col. CAPA, 6. Santiago de Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais.

Cruzate, G., G. Moscatelli y J. Panigatti"Suelos y ambientes de Catamarca", 7 de Octubre 2011, http://inta.gob.ar/imagenes/Buenos%20Aires.jpg/ view (15 de Mayo).

Debenedetti, S. 1921. La influencia hispánica en los cementerios de Caspichango (Pcia. de Catamarca). Revista de la Universidad de Buenos Aires XLVI. Publicaciones de la Sección Antropología Nº 20: 745-788.

De Bustos M. E. y D. M. Rodríguez. "Los suelos de Catamarca", 17 de Julio 2012, http://inta.gob.ar/documentos/caracteristicas-suelos-decatamarca/(20 de Mayo).

Duviols, P. 1973. Huari y Llacuaz, agricultores y pastores: dualismo prehispánico de oposición y complementariedad. Revista del Museo Nacional 39:153-191.

González, A. R. 1955. Contextos culturales y cronología relativa en el área central del Noroeste argentino (Nota preliminar). Anales de Arqueología y etnología 11:7-32.

González, A. R. 1961-1964. La cultura de la Aguada del Noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, II: 203-253.

Fantuzzi, L. 2010."La alteración posdeposicional del material cerámico. Agentes, procesos y consecuencias para su preservación e interpretación arqueológica". Comechingonia virtual IV (1):27-59.

Magadán, M. 1988. Propuesta de una ficha para el revelamiento de restos arquitectónicos en sitios prehistóricos. Arqueología Urbana 8:1-14.

Marchegiani M. y C. Greco 2007. Tecnología, estilo y cronología de la cerámica ordinaria de Rincón Chico, Valle de Yocavil, Catamarca. Revista Pacarina 1(15): 201-206.

Marchegiani, M., V. Palamarczuk y A., Reynoso 2007. El estilo como frontera. Sobre las urnas negro sobre rojo de momentos tardíos de Yocavil (Noroeste argentino). Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo II: 451-456. Jujuy.

Marchegiani M., V. Palamarczuk y A. Reynoso 2009. Las urnas Negro sobre Rojo Tardías de Yocavil (Noroeste Argentino). Reflexiones en torno al estilo. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 14 N° 1. Santiago de Chile.

Marquez Miranda, F. y E. M. Cigliano 1957. Ensayo de una clasificación tipológico-cronológica de la cerámica santamariana. Notas del Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Tomo XIX. Antropología 68. La Plata.

Nastri, J. 1997-1998. Patrones de asentamiento prehispánicos tardíos en el sudoeste del valle de Santa María (noroeste argentino). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 22-23:247-270.

Nastri, J. 1999. El estilo cerámico Santamariano de los Andes del Sur (Siglos XI a XVI). Baessler-Archiv. Neue Folge 47: 361-396.

Nastri, J. 2001. La arquitectura aborigen de la piedra y la montaña (Noroeste Argentino, Siglos XI a XVII). Anales Museo de América 9:141-163.

Nastri, J., G. Pratolongo, A. Reynoso y A. M. Vargas 2009. Arqueología en las Sierras del Cajón: poblados, corrales y pinturas. Actas XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 251-270. Río Cuarto, Córdoba.

Nastri, J., G. Pratolongo, G. Caruso, M. Hopczak, M. Maniasiewicz 2002. Los puestos prehispánicos de la Sierra del Cajón (Provincia de Catamarca). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Museo Etnográfico"J. B. Ambrosetti", Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Nastri, J., V. Coll Moritan y C. Belotti de Medina 2012. El Intermedio Tardío en la Sierra del Cajón (provincia de Catamarca). Avance de las investigaciones en Morro del Fraile. Estudios Sociales del NOA. N° 12: 81-110. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.

Nastri, J., F. Schaefers y V. Coll Moritan 2010. Deconstruyendo la secuencia agroalfarera del NOA del medio al intermedio Tardío en Morro del Fraile, Sierra del Cajón (Provincia de Catamarca).Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III: 1161-1166. CONICETINCIHUSA, Mendoza.

Nielsen, A. (Editor) 1995. Architectural performance and the reproduction of social power. En Expanding Archaeology, editado por J. Skibo, W. Walker y A. Nielsen, pp. 47-66. University of Utah Press, Salt Lake City.

Nielsen, A. 2009. Pastoralism and the Non-Pastoral World in the Late Pre-Columbian History of the Southern Andes (1000-1535). Nomadic Peoples, Volume 13, Number 2: 17-35.

Nielsen, A. y W. H Walker 1999. Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: el caso de Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, editado por A. Zarankin y F. A. Acuto, pp. 153-169. Ediciones Del Tridente. Buenos Aires.

Orton, C., P., Tyres y A.G. Vince 1997. La Cerámica en Arqueología, Ed. Crítica, Barcelona.

Outes, F. 1923. Nota crítica del estudio de Salvador Debenedetti "La influencia hispánica en los yacimientos arqueológicos de Caspinchango". Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, Vol 1: 256-281.

Palamarczuk, V. 2002. Análisis cerámico de sitios del bajo de Rincón Chico. Valle de Yocavil, Provincia de Catamarca. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas inédita, Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Palamarczuk, V. y C. Greco 2012. Estilo y tiempo. Un estudio sobre la cronología del estilo cerámico Famabalasto Negro Grabado del Noroeste Argentino mediante dataciones radiocarbónicas. Estudios Atacameños 43: 95-120. Santiago de Chile.

Pedrotta, V., V. Bagaloni, L. Duguine y L. Carrascosa Estenoz. 2011. Investigaciones arqueológicas en los "corrales de piedra" del Sistema de Tandilia (Región Pampeana, Argentina) Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba, pp. 111-127. Buenos Aires.

Perrota, E. B. y C. Podestá 1970. Arqueología de la quebrada de Shiquimil. 1º Congreso de Arqueología Argentina, pp. 405-422, Rosario.

Podestá, C. y E. Perrota 1973. Relaciones entre culturas del Noroeste Argentino. San José y Santa María. Antiquitas 17: 6-15. Buenos Aires.

Salazar, J. 2007. Materialidad doméstica y uso del espacio en un poblado del Período de Desarrollos Regionales del Valle de Yocavil (Tucumán, Argentina). Nuevos Aportes 4: 55-78. Bolivia.

Sanz de Arechaga, L. R. 1949. La vida pastoril de la sierra del Cajón. Anales del Instituto Étnico Nacional: 29-45. Buenos Aires.

Sempé de Gómez Llanes, M. C. y M. E. Albeck 1981. La cerámica de interior negro bruñido en el N.O.argentino. Su ubicación espacio-temporal y cultural. Revista española de antropología americana 11:161-181.

Serrano, A. 1966. Manual de cerámica indígena. Assandri, Córdoba.

Spengler, G. 2008. Construcciones del pasado. Tradiciones constructivas y representaciones del pasado. Comparación entre la arquitectura vernácula y la arquitectura prehispánica del Noroeste riojano. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas inédita, Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Tarragó, M. C. 1985. El contacto hispano-indígena: la provincia de Chicoana. Runa XIV: 143-185.

Tarragó, M. C. 1990. Sociedad y Sistema de asentamiento en Yocavil. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12: 179-196.

Vargas Gil, J. 1990. Provincia de Catamarca. Atlas de suelos de la República Argentina. Tomo I:207-247.

Weber, R. 1978. A seriation of the late. Prehistoric Santa Maria Culture of Northwestern Argentina. Fieldiana 68 (2):49-98. Chicago.

Woods, W. 1977. Cuantitative analysis of soil phosphate. American Antiquity 42 (2): 248-252.

Wynvelt, F. 2007. La estructura de diseño decorativo en la cerámica Belén (Noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol 12 Nº 2: 49-67.

Descargas

Publicado

2014-08-10

Cómo citar

Cantarelli, V. ., Rampa, D. ., & Grattone, M. . (2014). Dos sitios de altura en la Sierra del Cajón. El estado actual de las investigaciones en la localidad arqueológica de Pichanal, provincia de Catamarca. La Zaranda De Ideas, 10, 9–28. Recuperado a partir de https://www.plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/456

Número

Sección

Artículos