Nuevos aportes sobre el asentamiento agrícola Aguadita (valle Calchaquí central, Salta).

Autores/as

  • Marina Sprovieri CONICET-UNLP
  • Daniel Rampa CONICET

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13285470

Palabras clave:

instalación agrícola, modo de ocupación, período Tardío, Noroeste argentino

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados del análisis de la información recuperada durante prospecciones en el tramo inferior del río Luracatao (valle Calchaquí central, Salta), durante las cuales se identificó un nuevo sitio agrícola, Aguadita. Se trata de un asentamiento de 15 hectáreas con estructuras de muros de piedra que delimitan espacios para el cultivo y otras más pequeñas intercaladas que constituirían unidades de vivienda. El estudio de los materiales recuperados en recolecciones superficiales permitió reconocer distintas variedades alfareras entre las que predominan las correspondientes al período Tardío (900-1450 d.C.), aunque existen indicios de materiales de momentos más tempranos y de posible época inka. La caracterización lograda de Aguadita aporta a la determinación de la variabilidad de las instalaciones agrícolas tardías en las cuencas subsidiarias occidentales al valle Calchaquí y al conocimiento de la ocupación del espacio regional y la utilización de sus distintos sectores ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Albeck, M. 1992-1993. Áreas agrícolas y densidad de ocupación prehispánica en la quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 2:56-77.

Ambrosetti, J. 1907. Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (Valle Calchaquí, Pcia. de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires, Tomo VIII: 5-534.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Manuscrito en posesión de la autoría.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Manuscrito en posesión de la autoría.

Aschero, C y S. Hocsman. 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En Temas de Arqueología. Análisis Lítico: 7-25, editado por Ramos, M.; A. Acosta y D. Loponte. Universidad Nacional de Luján, Luján.

Baldini, L. 1992. La transición entre el Formativo Medio y los Desarrollos Regionales en el área valliserrana del NOA. Boletín del Museo Regional de Atacama 4:26-35

Baldini, L. 2003. Proyecto Arqueología del valle Calchaquí central, (Salta, Argentina). Síntesis y perspectivas. Anales Nueva Epoca “Local, Regional, Global: prehistoria, protohistoria e historia en los Valles Calchaquíes” 6:219-239.

Baldini, L., E. Baffi, L. Quiroga y V. Villamayor. 2004. Los Desarrollos Regionales en el valle Calchaquí, Salta. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 24:59-80.

Baldini, L. y C. De Feo. 2000. Hacia un modelo de ocupación del Valle central (Salta) durante los Desarrollos Regionales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 25:75-98.

Baldini, L., Dulout, L. Ferreira, M., Sprovieri, M., Villamayor, V. y L. Zilio. 2007. Avances en la investigación de El Churcal, valle Calchaquí, Salta. En Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Número Especial de Revista Pacarina, Tomo III: 71-76. EdiUnju, San Salvador de Jujuy.

Baldini, L. y M. Sprovieri. 2009. Vasijas negras pulidas. Una variedad de la cerámica tardía del valle Calchaquí. Estudios Atacameños 38:21-38.

Baldini, L. y M. Sprovieri. 2014. La especificidad de la alfarería del valle Calchaquí (Salta) en el contexto más amplio del espacio santamariano. Revista Escuela de Historia 13 (2):9-36.

Baldini, L. y V. Villamayor. 2007. Espacios productivos en la cuenca del rio molinos (Valle Calchaquí, Salta). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 32:35-51.

Boman, E. 1908. Antiquités de la Región Andine de la République Argentine et du Désert D'atacama. 2 Vol. París.

Castellanos, M. 2017. Territorialidades, Interacciones y Materialidades en las Quebradas Altas del Calchaquí Medio (Salta), durante los Siglos XI a XVII. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. MS. 595 páginas.

Chaparro, M. 2012. La tecnología lítica como fenómeno multidimensional. El caso de las sociedades preestatales y estatales del Valle Calchaquí Medio. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 27 (2):355-386.

Debenedetti, S. 1908. Excursión arqueológica a las ruinas de Kipón. Publicaciones de la Sección Antropológica 4. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Franco Salvi, V. y E. Berberián. 2011. Prácticas Agrícolas de Sociedades Campesinas en el Valle de Tafí (100 a.C- 900 d.C). Revista de Antropología 24:119-145.

Franco Salvi, V., J. Salazar y E. Berberián. 2014. Paisajes persistentes, temporalidades múltiples y dispersión aldeana en el valle de Tafí (provincia de Tucumán, Argentina). Intersecciones en Antropología 15:307-322.

Haber, A. 2006. Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla. Primer y segundo milenios d.C. Universidad del Cauca y Jorge Sarmiento Editor, Córdoba.

Kergaravat M., A. Ferrari y F. Acuto. 2015. Dinámica social y estructuración del espacio en el sitio Las Pailas (Valle Calchaquí Norte, Salta) durante el Período Tardío. Arqueología 21:89-109.

Korstanje, A. 2005. La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos, en sociedades agropastoriles formativas (Pcia. de Catamarca, Rep. Argentina). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. MS. 405 páginas.

Korstanje, M. 2007. Territorios campesinos: producción, circulación y consumo en los valles altos. En: Producción y circulación prehispánicas de bienes en el mundo andino: 191-223, editado por Nielsen, A., M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, Editorial Brujas, Córdoba.

Nuñez Regueiro, V. y M. Tarragó. 1972. Evaluación de datos arqueológicos: ejemplos de aculturación. Estudios de Arqueología 1:36-48.

Páez M., M. Giovannetti y R. Raffino. 2012. Las Pailas. Nuevos aportes para la comprensión de la agricultura prehispánica en el Valle Calchaquí Norte. Revista Española de Antropología Americana 42 (2):339-357.

Prieto, M., Y. Besa, G. Marinangeli, E. Riegler y M. C. Páez. (2012). Los campos agrícolas de Las Pailas (Cachi, Salta). La Zaranda de Ideas 8 (2):137-149.

Primera Convención Nacional de Antropología. 1966. Instituto de Antropología, F. F. y Humanidades, U. N. Córdoba, N. Serie N°1 (XXVI).

Quesada, M. 2011. Agricultura campesina en el área de Antofalla. En Arqueología de la Agricultura. Casos de Estudio en la Región Andina Argentina: 144-165, editado por Korstanje, M. y M. Quesada, Magna, Tucumán.

Shepard, A. 1956. Ceramics for the Archaeologist. Publication Nº 609, Carnegie Institution of Washington.

Sprovieri, M. 2007. La producción lítica en sociedades tardías del valle Calchaquí (Salta). Mundo de Antes 5:91-118.

Sprovieri, M. 2013. El mundo en movimiento: circulación de bienes, recursos e ideas en el valle Calchaquí, Salta (Noroeste Argentino). Una visión desde La Paya. British Archaeological Reports Internacional Series 2487. Archaeopress, Oxford.

Sprovieri, M. y L. Baldini. 2007. Aproximación a la producción lítica en sociedades tardías. El caso de Molinos I, valle Calchaquí central (Salta). Intersecciones en Antropología 8:135-147.

Tarragó, M. 1977. La localidad arqueológica de Las Pailas, provincia de Salta, Argentina. En Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile, Vol. II:499-517. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago de Chile.

Tarragó, M. 1980. Los asentamientos aldeanos tempranos en el sector septentrional del valle Calchaquí, Provincia de Salta, y el desarrollo agrícola posterior. Estudios de Arqueología 5:29-53.

Tarragó, M. y M. De Lorenzi. 1976. Arqueología del valle Calchaquí. Etnía 23-24:1-35.

Ten Kate, H. 1893. Rapport sommaire sur un excursión acheologique dan les Provinces de Catamarca, de Tucumán, et de Salta. Revista del Museo de La Plata 5:329-348.

Villegas, M. 2011. Paisajes en movimiento. El uso del espacio durante los Períodos de Desarrollos Regionales e Inca en el valle Calchaquí medio (Salta, Argentina). Estudios Sociales del NOA, nueva serie 11:63-82.

Williams, V. I. 2010. El uso del espacio a nivel estatal. En El Hábitat Prehispánico. Arqueología de la Arquitectura y de la Construcción del Espacio Organizado: 77-114, editado por Albeck, M. E., M. A. Korstanje y M. C. Scattolin. EdiUnju. San Salvador de Jujuy.

Williams, V., A. Korstanje, P. Cuenya y M. Villegas. 2011. La dimensión social de la producción agrícola en un sector del Valle Calchaquí Medio. En Arqueología de la Agricultura: Casos de estudio en la región Andina Argentina: 178-207, editado por Korstanje, M. y M. Quesada, Magna, Tucumán.

Williams, V., C. Orsini, E. Benozzi y M. Castellanos. 2014. Primeros resultados de las investigaciones en Brealito y Luracatao (Departamento Molinos, Salta). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39 (2):539-549.

Williams, V., M. Villegas, M. Gheggi y M. Chaparro. 2005. Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino. Boletín de Arqueología de la PUCP 9:335-373.

Williams, V., M. P. Villegas y M. C. Castellanos. 2020. Pukaras en el Valle Calchaquí medio (Salta, Argentina): Algunas respuestas a viejas preguntas. Anales de Arqueología y Etnología 75 (1):79-114.

Descargas

Publicado

2024-08-12

Cómo citar

Sprovieri, M., & Rampa, D. (2024). Nuevos aportes sobre el asentamiento agrícola Aguadita (valle Calchaquí central, Salta). Fragmentos Del Pasado-Do Passado, (8), 13–26. https://doi.org/10.5281/zenodo.13285470

Número

Sección

Artículos