“Más es ceremonia y aparato exterior que castigo verdadero”. Sobre las posibilidades españolas de corregir conductas inadmisibles entre los indios de las reducciones de Salta y Jujuy durante la etapa tardocolonial

Contenido principal del artículo

María Laura Cutrera

Resumen

El trabajo se ocupa de los indígenas puestos en reducción en la
frontera chaqueña de Salta y Jujuy entre fines del siglo XVIII y principios
del XIX. Plantea que los españoles pretendieron lograr el orden y la “buena
policía” entre ellos. Eso implicaba que se subordinaran a sus caciques, a
los doctrineros, a los comandantes de los fuertes y, en última instancia,
a las autoridades de la gobernación y el virreinato; que permanecieran
reunidos en los pueblos; y que trabajaran para su sustento. Se esperaba
que las autoridades nativas hicieran cumplir las reglas impuestas por los
colonizadores y castigaran -o ayudaran a castigar- a quienes se mostrasen
renuentes a obedecer. Ninguna capacidad punitiva se reservó, en cambio,
a los doctrineros. Para corregir a los insubordinados o desobedientes, contarían con los soldados y comandantes de las guarniciones, que eran
quienes tenían jurisdicción sobre los indígenas y podían emplear la fuerza
contra ellos. Sin embargo, en la práctica se les permitió punir ciertas
conductas. En este trabajo sostendremos que fue muy difícil conseguir el
orden planeado dentro de las reducciones. Los jefes indios no cumplieron
con las expectativas depositadas en ellos: la naturaleza de la autoridad
cacical no ayudó en la ejecución del proyecto español. Los religiosos, que
utilizaron simultáneamente la fuerza física y la fuerza de la persuasión,
tampoco lograron el orden pretendido. Por último, mostraremos que las
autoridades hispanocriollas también vieron condicionadas sus posibilidades
de disciplinamiento, recurriendo a la violencia en casos estrictamente
necesarios, y obraron a través del ejemplo y el convencimiento. Ello se
debió, en parte, a la pobreza crónica de los pueblos, y a la posición defensiva
que ocuparon dado el abandono al que habían sido librados los fuertes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cutrera, M. L. (2024). “Más es ceremonia y aparato exterior que castigo verdadero”. Sobre las posibilidades españolas de corregir conductas inadmisibles entre los indios de las reducciones de Salta y Jujuy durante la etapa tardocolonial. Prólogos, 14, 166–198. Recuperado a partir de https://www.plarci.org/index.php/prologos/article/view/1536
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Laura Cutrera, UBA

Magíster y Doctora en Historia por la Universidad de San Andrés. Profesora en Enseñanza
Media y Superior en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires. Investigadora del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
(FFyL-UBA/CONICET)

Citas

Acevedo, E. (1965). La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato

del Río de la Plata. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de

Filosofía y Letras. Instituto de Historia.

Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas.

Clastres, P. (1987). Investigaciones en antropología política. Gedisa.

Cruz, E. (2007). Notas para el estudio de las rebeliones indígenas a fines

del período colonial en la frontera tucumana del Chaco (1781).

Anuario de Estudios Americanos, 14(2), 271-286.

Cutrera, M. L. (2022). “Un título desnudo de toda autoridad para mandar”.

Los caciques chaqueños y la experiencia reduccional tucumano

salteña (siglos XVIII-XIX). Anuario de Historia Regional y de las

Fronteras, 27(1), 153-181. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.

v27n1-2022005

Díaz Couselo, J. (2001). El ius commune y los privilegios de los indígenas

en América española. Revista de Historia del Derecho, 29, 267

Dobrizhoffer, M. (1967). Historia de los abipones Vol. I. Universidad

Nacional del Nordeste. Traducción de Edmundo Wernicke.

Farberman, J. (2004). Curacas, mandones, alcaldes y curas: legitimidad,

autoridad y coerción en los pueblos de indios de Santiago del

Estero, siglos XVII y XVIII. Colonial Latin American Historical

Review, 13(4), 367-397.

Glatstein, L. (2015). Resistencia y rebelión en la frontera y valles orientales

de Jujuy a fines del siglo XVIII: agentes, coyuntura y discursos

coloniales. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional

de Córdoba.

Glatstein, L. (2017). «Estando el fuego a las puertas». Acciones y

representaciones de la justicia colonial (Jujuy, 1781). Anuario

de Estudios Americanos, 74(2), 525-555. DOI: https://doi.

org/10.3989/aeamer.2017.2.05

Gullón Abao, A. (1993). La frontera del Chaco en la gobernación del

Tucumán, 1750-1810. Servicio de Publicaciones Universidad de

Cádiz.

Harris, M. (1993). Jefes, cabecillas y abusones. Alianza.

Jurado, C. (2014). Un fiscal al servicio de su majestad: Don Francisco de

Alfaro en la Real Audiencia de Charcas, 1598-1608. Población &

sociedad, 21(1), 99-132.

Lázaro Ávila, C. (1999). Conquista, control y convicción: el papel de

los parlamentos indígenas en México, el Chaco y Norteamérica.

Revista de Indias, LIX(217), 645-673. https://revistadeindias.

revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/831/900

Levaggi, A. (1998). Manual de Historia del Derecho Argentino. Depalma.

Tomo I.

Oyarzábal, M. (2013). Los caminos de las palabras. La incidencia de las

Ordenanzas de Alfaro en la jurisdicción de Jujuy, siglo XVII.

Anuario del Instituto de Historia Argentina, 13.

Roca Mones-Ruiz, C. G. (2017). Ordenanzas del Señor Oidor y Visitador

de esta Gobernación, el Licenciado Don Francisco de Alfaro.

Revista Cruz del Sur, VII(26), 385-458.

Sahlins, M (1963). Poor Man, Rich Man, Big-Man, Chief: Political Types

in Melanesia and Polynesia. Comparative Studies in Society and

History, 5(3), 285-303.

Sica, G. (2014). Las otras mitas. Aproximaciones al estudio de la mita de

plaza en la jurisdicción de Jujuy, gobernación de Tucumán, sigloXVII. Anuario de Estudios Americanos, 71(1), 201-226.

Tau Anzoátegui, V. (1983). ¿Qué fue el Derecho Indiano? Abeledo-Perrot.

Vitar, B. (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán

(1700-1767). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Otras fuentes

Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. https://www.boe.es/

biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1998-62